PROYECTAR GESTIÓN CULTURAL COMO INELUDIBLE

Estimados miembros de nuestra comunidad y amantes de la Gestión Cultural,

En un tiempo donde los cambistas, como el de Van Reymerswaele, ya disponible online desde el Prado como ventaja colateral de sus próximas exhibiciones, son cada vez más necesarios; y para que nuestra Cultura vuelva a relucir, mucho de esto saben en el Palacio Real, como antaño, será necesario abordar ciertos retos desde el Ministerio de Cultura. Y es que en España, la Cultura, se convierte en ocasiones en arma de revancha política, en lugar de diagnóstico o medicina, para la prevención de grandes problemas sociales como comenta el director del Máster en Gestión Cultural Enrique Villalba.

Cuando aparecen síntomas de una debilidad cultural en la esfera política, esta siempre tiene su eco en la sociedad, así podríamos pensar del caso del Ayuntamiento de Madrid y la iniciativa vecinal en Ventilla. La Fundación Telefónica, desde su publicación Telos, hace lo propio para reflejar e impulsar cambios en nuestra sociedad. En esta ocasión con el concurso de  nuestro arconte, que argumenta que, en palabras de T.S. Eliot: “la Cultura puede ser descrita como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida”, sobre la necesidad de la formación humanística, uno de los temas sobre los que seguro versará la semana de la Cultura Digital en el MGC17ed.

Hace unos meses la UNESCO publicaba, al tiempo que el MGC17ed se encontraba inmerso en el módulo a cargo de Belén Usero y Jesús del Brío sobre industrias Culturales y Creativas, tratando el tema de los indicadores de desempeño o KPI´s, un informe con los indicadores culturales en relación a la Agenda 2030. La atención y la reacción son necesarias en un panorama cultural donde herramientas para la protección de la creación, como es la propiedad intelectual, a la vez puede convertirse en su losa. El módulo jurídico y las conversaciones con Javier de la Cueva fueron prueba de ello, y es que un brazo judicial es siempre un gran aliado en la recuperación de Cultura.

Garantizar el acceso y los servicios Culturales de un país son tarea de los Gestores Culturales, ejemplo de ello es el desempeño de la subdirectora del Museo de América, Carmen Sanz Díaz, parte del cual se volcó en la actualización de la carta de servicios del Museo de América y el MAN. Y es que no solo de libros vive la Cultura, como bien saben en la Biblioteca Nacional de España programando música, o el Ministerio de Cultura y Deporte que apuesta por el cómic para actualizar la iconografía e historia del camino de Santiago en sus Historietas Jacobeas:

Y es que lo digital no deja de empapar nuestra Cultura en muchas ocasiones casi sintiendo que perdemos el control, aunque ¿acaso nuestro instinto no nos lleva también a perderlo en ocasiones? Tal es así que el mundo editorial se podría ver acosado por dominio algoritmos. Cuestiones como esta a las que puede responder el profesor Javier Celaya en el módulo de Cultura Digital.

Mientras tanto en el Festival de Cine de Alicante abren convocatoria para la presentación de trabajos, y la red de museos de Gijón apuesta por la gratuidad de la Cultura.

Antes de despedirnos damos un repaso a convocatorias, propuestas y ofertas del mundo cultural dentro y fuera de nuestras fronteras, esta semana cargada de residencias. Desde Laboral Centro de arte y creación industrial, Resartis desde Alemania hace lo propio con su programa de residencias internacional, allende los mares en Argentina encontramos otra propuesta que llega desde Rojo al Frente para residencias artísticas internacionales. Por último y en el apartado de becas encontramos las becas Leonardo a investigadores y creadores culturales convocada por BBVA, y la beca Julio Iglesias de Cultural Latin Grammy para estudios en Berklee.

Nos despedimos hasta la próxima semana recordándote que la Actualidad Cultural la haces tú. Como ejemplo de empeño y desempeño Lucía Rodríguez Miranda al frente de Cross Border Project